«Bio-Ports es una oportunidad para todos, no competimos con nadie, sumamos siempre y facilitamos esa transformación portuaria que todos deseamos para dejar un mundo mejor a las generaciones venideras»
He tenido el inmenso placer de mantener una amena charla con Ignacio Revilla, una persona con una larga trayectoria vinculada al sector portuario, y desde el verano de 2024, co-fundador y presidente de Bio-Ports, un proyecto fantástico que trabaja para facilitar la transformación de los puertos en espacios amables y sostenibles.
Antes de empezar con la entrevista, hablamos de tu persona, quién eres y de dónde vienes. Y qué papel desempeñas en Bio-Ports.
Nacido en Sevilla, me crie en Granada y desarrollé mis estudios entre la Universidad de Granada, y Estados Unidos (Montana y Florida) y posteriormente he vivido en lugares tan distintos como Málaga, Israel, Madrid, Barcelona, Alicante, La Coruña, Huelva o Ibiza.
A nivel profesional, me siento identificado con la descripción de Ingeniero portuario transversal. Tengo veinticuatro años de experiencia en el sector portuario, en los ámbitos de la construcción (Dragados), ingeniería (Typsa y Prointec) y Administración (Autoridades Portuarias de Alicante, Huelva y ahora Baleares). He ejercido cargos relacionados con las infraestructuras, pero también en la gestión y explotación portuaria en todas sus vertientes desde que aterricé en las Pitiusas hace ya siete años.
Tengo la suerte de colaborar como profesor en los dos Masters que promueve Puertos del Estado (MANEMPI y MG2PI), soy miembro del Comité de Gestión Portuaria de la Asociación Técnica de Puertos y Costas y cofundador y presidente de Bio-Ports.
¿Cómo y por qué nació esta iniciativa? ¿Cuál fue el detonante que os llevó a crear Bio-Ports?
Bio-Ports surge en el verano de 2024, podríamos decir que la culpable es una buena amiga la que me animó a dar el paso, advertí que Bio-Ports no estaba registrado ni como web ni como marca comercial, y entonces todo fluyó de forma natural.
Contacté con algunos amigos y conocidos, les hable de la idea, analizamos como podíamos darle forma, y nos dimos cuenta de que existía una clara necesidad en el sector de crear una crear una comunidad como Bio-Ports.
¿Qué os movió a ti y a tu equipo a iniciar este proyecto? ¿Cuáles son los valores y principios que guían a Bio-ports en su camino hacia la transformación de los puertos?
Nuestra gratitud hacia los puertos y el deseo de ayudar y facilitar la transformación de los puertos para dejar un legado mejor del que encontramos nosotros cuando descubrimos este sector. Tenemos cierta experiencia en el sector portuario, nuestras familias han comido y crecido gracias a los puertos e incluso hemos vivido muchos años junto a ellos. También influyó cierta inquietud por la labor social, y pensamos ¿Por qué no crear una asociación sin animo de lucro que facilitase esa transformación de los puertos en espacios amables y sostenibles? La respuesta fue Bio-Ports en forma de asociación sin ánimo de lucro, y con este planteamiento inicial, los valores que debía tener esta asociación estaban claros desde el principio: Sostenibilidad, colaboración, innovación, transparencia, inclusión e impacto social.
¿A quién va dirigida esta iniciativa? ¿Qué actores del sector marítimo, logístico o institucional están implicados o deberían implicarse en este proceso de transformación?
Bio-Ports somos todos.
En general, toda la comunidad portuaria y todos los grupos de interés en torno a los puertos deben formar parte de esta transformación, y a todos ellos va a aportar valor Bio-Ports como facilitador de esta transformación, tanto a través de Bio-Ports Market, como de Bio-Ports Academy o de Bio-Ports Consulting.
Estamos inmersos en una profunda transformación estructural de los puertos y sus entornos, lo que supone un cambio de paradigma. Para que así sea, hay que deconstruir y reconstruir todos juntos esta nueva visión de los puertos que es imparable.
Los gestores de puertos (ya sean comerciales o de náutica recreativa) son los que tienen mayor responsabilidad desde mi punto de vista, pero también las ciudades que abrazan los puertos en sus entornos puerto-ciudad. No podemos olvidarnos de los navieros, armadores, concesionarios … e incluso prácticos, remolcadores, etc.
También tenemos a los que aplican el conocimiento para que esta transformación se materialice. Son desarrolladores e investigadores que a través de la innovación generan productos o servicios alineados con los ODS con una aplicación directa en los puertos y sus entornos puerto – ciudad. Son a los que más hay que cuidar, los que dedican su tiempo y energía para ofrecer herramientas disruptivas que luego deben llegar a los “compradores”, y nos jugamos mucho en ello, porque si no se cierra el círculo acabarían desapareciendo, y con ellos la innovación. Para ellos Bio-Ports Market queremos que sea el último “empujón” en su proceso de comercialización, los hará muy accesibles y les dará la visibilidad que necesitan para cerrar acuerdos comerciales.
Los inversores cierran el círculo. Cada vez hay más demanda por la inversión en sostenibilidad e innovación, y los innovadores necesitan ese impulso económico, no solo para terminar sus pruebas piloto e industrializarlas, sino para comercializarlas.
Queremos ayudar a los inversores internacionales a formar parte de esta transformación facilitándoles su lugar en Bio-Ports. Podrán ver cómo evoluciona este mercado, cómo se desarrollan las relaciones comerciales y cómo se valoran mutuamente los compradores y los proveedores. Podrán conocer tecnologías innovadoras, y en un futuro cercano disfrutar de Bio-Ports Venture como socio y colaborador de estas inversiones.

¿En qué punto se encuentra actualmente Bio-ports? ¿Cuáles han sido los principales hitos alcanzados hasta ahora?
En estos momentos estamos en fase de divulgación y captación de socios y colaboradores, a la vez que desarrollamos la plataforma www.bio-ports.org.
Tenemos un plan de viabilidad a cinco años vista, la asociación se creó en diciembre del año pasado, en diciembre de 2024 llevamos a cabo la primera Junta Directiva, y por lo tanto Bio-Ports tiene solo dos meses de vida, ya que realmente no ha comenzado a tener actividad de cara al exterior hasta enero de 2025.
El principal hito ha sido desarrollo y cierre del concepto Bio-Ports como centro de conocimiento, eso nos da la solvencia de saber lo que queremos, cómo conseguirlo y la serenidad de que al ser sin ánimo de lucro su desarrollo será sostenible, ya que estará vinculado a los ingresos que se generen por las distintas vías que tenemos para ello, que no son distintas de las que tienen otras de asociaciones sin ánimo de lucro (cuotas de socios, donaciones y otros ingresos que puedan generar los servicios que facilitemos).

El mayor hito fue el 17 de diciembre de 2024, ese día fue la primera Junta Directiva de Bio-Ports, lanzamos la contratación de la plataforma que estamos desarrollando para facilitar las funcionalidades iniciales que pondremos en servicio a principios de abril, se tomaron varias decisiones ejecutivas y por primera vez nos conocimos en persona todo el equipo directivo y algún consultor experto internacional colaborador de Bio-Ports Consulting.
¿Qué podemos esperar de Bio-Ports en los próximos años? ¿Cuál es vuestra visión a medio y largo plazo?
Bio-Ports va a ser un apoyo para todo aquel que desee profundizar en su conocimiento o trabajar de forma activa para que la transformación de los puertos y sus entornos estén cada día más alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Estamos creando una comunidad compuesta por innovadores, puertos e inversores que, de forma natural, va a generar sinergias entre ellos y por lo tanto a facilitar / acelerar el proceso de transformación. El potencial de esa comunidad aún está por ver, pero las perspectivas son muy halagüeñas.
A medio y largo plazo somos muy ambiciosos, nacemos con vocación internacional y queremos ser la asociación sin ánimo de lucro de referencia a nivel mundial en la transformación portuaria.
¿Qué proyectos e iniciativas estáis trabajando hasta ahora para avanzar en la transformación de los puertos? ¿Podrías compartir algún caso concreto que refleje el impacto positivo que buscáis generar?
La aplicación de la biotecnología en los puertos y la capacidad de generar y medir la evolución de la biodiversidad tanto en el entorno acuático como terrestre. También resaltaría ciertas aplicaciones innovadoras para generar una huella de carbono negativa a través de soportes informativos, o el grandísimo potencial de la energía undimotriz en los diques verticales existentes. Os invito a visitar nuestra web y a conocerlos, están al alcance de todos.
Si hablamos de biotecnología, gracias al Botánico Biotecnológico de Ibiza y a Bioo – Arkyne Technologies, el paisajismo puede pasar de ser un gasto a una inversión, las plantas pueden generar energía por sí mismas y esta ser utilizada para iluminar las zonas ajardinadas, auto iluminarse aplicando la bioluminiscencia, literalmente como en la película Avatar, o incluso generar experiencias sensitivas absolutamente innovadoras.
También a través de la biotecnología se desarrollan microalgas que reducen con especial eficacia la huella de carbono. Sin duda la aplicación de la biotecnología en los puertos va a ser revolucionaria.
¿Cuáles son las próximas iniciativas que tenéis previstas? ¿Qué desafíos estáis enfrentando en su implementación?
El lanzamiento de nuestra plataforma a principios de abril. Esta plataforma es donde se volcará todo el conocimiento de nuestros colaboradores y socios innovadores, y dispondrá de un motor de búsqueda específicamente diseñado para facilitar y agilizar la toma de decisiones consciente por parte de los puertos y otros compradores.
En el catálogo de impacto de Bio-Ports Market haremos posible que se realicen búsquedas en función del ODS que se desea impactar, o eligiendo el tipo de economía circular que se desea aplicar e incluso localizar dónde ya está siendo aplicada esa tecnología y si es posible hacer una prueba piloto o una visita a las ya existentes, y mucho más.
El mayor desafío es generar impacto, no solo social sino en el sector. Necesitamos ser conocidos, que los innovadores sepan que pueden ser fácilmente colaboradores de Bio-Ports (sin coste alguno) y exponer sus aplicaciones en Bio-Ports Market poniéndolas al alcance de todos los interesados (compradores e inversores), y en esta labor Infopuertos está siendo de gran ayuda con entrevistas como ésta, y también nos apoyamos en redes profesionales como LinkedIn y en la búsqueda y contacto con potenciales interesados.
Si me lo permites, aprovecho para mencionar que a través del siguiente enlace pueden concertar una videoconferencia de 30 minutos conmigo, que es todo lo que necesitan para conocer el concepto y aclarar posibles dudas en persona: https://calendly.com/ignacio-bio-ports/30min y también pueden conocernos un poco mejor en nuestra web www.bio-ports.org o a través de nuestro perfil de LinkedIn https://www.linkedin.com/company/bio-ports/
¿Cómo está siendo la acogida de Bio-ports en el sector portuario y en la sociedad en general? ¿Percibes una evolución positiva en la mentalidad y predisposición de los actores clave?
No ha habido un solo caso en el que explicado el concepto y los planes de futuro no fuese recibido como una buena iniciativa.
Hasta ahora, hemos contactado con 35 entidades, 9 ya son socios / colaboradores de Bio-Ports, y 12 más están en proceso de afiliación de una u otra manera. Por lo tanto, podemos decir que más de la mitad de los contactos que hacemos acaban formando parte de la comunidad Bio-Ports, para nosotros eso es un éxito rotundo y una buena predisposición tanto de los actores clave como de la sociedad en general.
Para lograr un impacto real, la colaboración es fundamental. ¿Qué alianzas estratégicas habéis establecido o estáis buscando para fortalecer la iniciativa?
Ya hemos cerrado dos alianzas estratégicas, una con la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE), que como sabéis promueve la navegación eléctrica y una náutica sostenible trabajando en las bases del desarrollo de la descarbonización marina en España, así como la transición energética en el mar nacional.
También hemos cerrado una alianza con LABME INNOVACIÓN SOCIAL, un proyecto empresarial para el desarrollo y difusión de proyectos de innovación social, emprendimiento y creación de valor en territorios de España, Portugal y Latinoamérica, quien además implementa cada año Los Premio Magallanes-Elcano, que reconocen y apoyan a los mejores emprendedores y agentes de cambio de toda España, Portugal y Latinoamérica que resuelvan retos sociales y medioambientales.
En paralelo, estamos trabajando nuevas alianzas estratégicas con varias entidades que requieren algo más de tiempo, por lo que conviene ser prudente y discreto hasta que se materialicen, Pero si podemos decir que, si se formalizan la mitad de ellas, tendremos cubierto más del 70% de los puertos españoles y más de uno a nivel internacional.
Para cerrar, ¿qué mensaje te gustaría transmitir a empresas, instituciones y ciudadanos sobre la importancia de transformar los puertos en espacios sostenibles y con impacto positivo?
Bio-Ports es una oportunidad para todos, no competimos con nadie, sumamos siempre y facilitamos esa transformación portuaria que todos deseamos para dejar un mundo mejor a las generaciones venideras.
No cabe recelo alguno, no tenemos ánimo de lucro ni queremos sustituir o competir con nadie, sino ayudar a todos los que compartan nuestra misión, visión, objetivos y valores.
Solo queremos tener la oportunidad de ayudar.