El BRI, Belt Road Initiative, es la Nueva Ruta de la Seda, promulgada por el gobierno chino desde 2013. El IMEC es un MOU firmado por varios países para contrarrestar los corredores logísticos más relevantes, y de aquí en adelante se verá cuál resulta más útil y/o eficiente.
Dos bloques, dos alianzas de corredores logísticos, geo-estratégicos. Con el Cambio Climático atizando fuerte, empeorando por momentos… La Cumbre del G20 en India ha supuesto un esbozo del sorpaso a China, el cual se está gestando silenciosamente desde antes de la Pandemia COVID19. Recientemente, China publicó su nuevo mapa nacional 2023, en el que incluyen parte de territorios patrios de Filipinas, Malasia, Indonesia, Brunei, Rusia, India, además de Taiwán. Conflictiva, pero distracción necesaria para el Partido Central Chino, que precisaba disipar la atención mediática sobre la crisis inmobiliaria interna con otras “menudeces internacionales”.
Con las cifras delante, el BRI lleva 10 años de ventaja en el desarrollo de sus corredores logísticos, englobando 155 países, con el propósito oficial de promocionar el desarrollo económico y la conectividad inter-regional. Según estimaciones del Banco Mundial, el incremento del comercio entre los participantes se sitúa alrededor del 4%, suponiendo un ahorro de costes entre el 1.1% y 2.2%, especialmente en la zona del Sudeste Asiático y Asia Central.
En esta década de incipiente crecimiento chino, se proyectaron hasta seis corredores internacionales, que comprendían infraestructuras logísticas, energéticas y de desarrollo local con alcance global. Muchos países pobres y/o en vías de desarrollo optaron por sucumbir al nuevo “Plan Marshall chino”. El problema es que la corrupción, habida en cada país de esos, hizo imposible finalizar muchas obras, construcciones e infraestructuras del BRI. Para más INRI, la actual falta de fondos del gobierno central chino ha dejado paralizados varios desarrollos sine die…
Por otro lado, India ha ido labrando, poco a poco, un tejido industrial, infraestructuras y canales logísticos para competir con su vecino y rival chino. Entre el Sudeste Asiático (Indonesia, Tailandia, Vietnam y Camboya mayormente), México e India se está acaparando la deslocalización industrial exChina, especialmente electrónica, automoción/EV y productos de valor añadido en general. Ahora los i-phones se hacen en India y los Samsung entre Vietnam, Corea y otras localizaciones. India está en pleno sorpaso demográfico, pasando a ser el país más habitado del mundo. Las expectativas de crecimiento se sostienen en el tiempo, mientras en China la población decae.
Comparing China and India by population – StatisticsTimes.com
Los momentos en las respectivas sendas de crecimiento y desarrollo demográfico distan de cabo a rabo. China aspiraba a ser la primera potencia económica mundial, pero parece que India le quita estas aspiraciones y crece a pasos agigantados. El chino actual vive acomodado, habiendo perdido en gran medida la cultura del esfuerzo y/o sacrificio, como nos ha pasado en el mundo occidental. El hindú actual, tiene ganas de comerse el mundo, se esfuerza el doble y sobretodo hay mucho hindú inteligente. Cabe mencionar que varias multinacionales tienen CEOs hindús, como Google, Microsoft, PEPSICO, NOVARTIS o MasterCard entre muchas otras.
Correderamente hablando, el IMEC está en sus albores, siendo un esbozo de algo que se pretende establecer antes de que sea demasiado tarde. Su mayor argumento es ahorro de tiempo y coste en los dos corredores planificados.
Corredor Este, enlazando India con el Golfo Arábigo y corredor Norte, conectando la zona con Europa. La idea es aprovechar las estructuras existentes y optimizar la red logística en costes y tiempos por vías marítimas, carretera y tren entre India, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Jordania, Israel y Europa. Está por ver el posicionamiento de Giorgia Meloni, dado que es la única nación europea metida en el BRI con seriedad. También hay que ver el nivel de entendimiento que puede verse entre Saudís e Israelís, pero el dinero todo lo soluciona, por lo que se presupone que los intereses económicos y papá yankee habrán fijado términos de funcionamiento práctico. Para el gran tránsito contenerizado de la zona del Indostán y Golfo Pérsico, evitar el paso por el Canal de Suez, supondría un ahorro importante en costes y paulatinamente en tiempos. Habrá que ver los resultados de esta iniciativa Indo-americana para proveer a Europa de rutas alternativas a las de dominación china.
Nos afrontamos al choque de bloques habitual entre Mundo Occidental y Sociedad Soviético-Comunista, y enfrentar BRI vs. IMEC parece claro símbolo de los movimientos que están por venir y/o llegar.