Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

El digital líder en información marítima, logística y portuaria

  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
  • RED INFOPUERTOS:
  • ÁFRICA Y ASIA
  • AMÉRICA LATINA
Search
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Cantabria
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • El ojo crítico
    • Historias de construcción naval
    • No lleguemos tarde al futuro
    • Tocado y hundido
Follow US
Marino

Investigadores de la ULPGC localizan ‘líneas de basura’ en zonas marinas de Canarias

infopuertos
Última actualización: 05-31-2023
Por infopuertos Última actualización: mayo 31, 2023
Share
5 Minutos de lectura
Contenidos en Infopuertos: La ley de derechos de autor otorga al propietario de los derechos de autor el derecho exclusivo de controlar el uso de las obras protegidas por derechos de autor. ¡Todo el material publicado en nuestro sitio web y otras plataformas digitales/inalámbricas está protegido por la ley de derechos de autor!
SHARE

Una expedición formada por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), pertenecientes al grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR) del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA), e investigadores de la Universidad de Aalborg, Dinamarca, han localizado tres zonas al sur de Gran Canaria y Tenerife donde se forman las llamadas “líneas de basura” , franjas de acumulación de desechos marinos, con alta presencia de microplásticos, en las que también se concentran larvas de peces y restos de plantas marinas, lo que al mezclarse se convierte en un potencial peligro para las tortugas y otros animales marinos, que se acercan a alimentarse y se quedan atrapadas en redes y cabos.

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio, que se llevó a cabo en Canarias dentro del proyecto IMPLAMAC del programa Interreg MAC 2014-2020, cofinanciado con fondos FEDER. Sus resultados han sido publicados recientemente en la prestigiosa revista Marine Pollution Bulletin, y entre sus conclusiones, sus autores indican que los esfuerzos de estudio, limpieza, y rescate de fauna marina en aguas de Canarias deberían centrarse en estos puntos concretos, ya que las líneas de basura concentran más del 90% de la basura flotante en el mar.

Los científicos analizaron la presencia de microplásticos flotantes y la abundancia de zooplancton en 15 puntos del archipiélago canario durante una expedición a bordo del velero “Windfall” en octubre de 2021, en el que navegaron durante dos semanas, desde Alegranza a La Gomera, recogiendo muestras.

de interés ↷

El Puerto de Huelva se promociona en la muestra Fruit Attraction de Madrid como referente en logística de mercancía a temperatura controlada
Los puertos de Tarragona y Barcelona refuerzan su posicionamiento en Aragón con la inauguración de la nueva terminal intermodal literaTIM
Puertos del Estado pone en valor el papel de los puertos españoles en la logística de productos frescos
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas
Veracruz
Internacional

Veracruz Port Expansion Threatens Reefs, Defies Court Ruling

More information in: https://financialports.com/veracruz-port-expansion-threatens-reefs-defies-court-ruling/

Ofrecido por Financial PortsFinancial Ports

El trabajo permitió detectar líneas de acumulación de basura, dos en el sur de Gran Canaria, y otra en el sur de Tenerife. Estas líneas de basura concentran gran cantidad de restos de redes de pesca y microplásticos, pero también restos de algas, plantas marinas y larvas de peces. Durante la campaña liderada por el IU-ECOAQUA de la ULPGC se encontró una tortuga enredada en una de estas líneas de basura al sur de Gran Canaria, que felizmente pudo ser rescatada y devuelta al mar por la tripulación.

Según pueden constatar estos científicos por su experiencia, es muy común encontrar tortugas que mueren enredadas en cabos y redes en estas líneas de basuras, cuando acuden en busca de alimento (restos de hojas de seba y peces), precisamente porque acaban enredadas accidentalmente debido a la gran presencia de basuras. De hecho, en estos puntos de acumulación, la concentración de microplásticos llega a ser mayor incluso que la de plancton.

En el estudio se pudo comprobar que las zonas de mayor concentración de microplásticos al sur de Gran Canaria y Tenerife coincidían con las zonas de especial conservación (ZEC) de Mogán y Teno-Rasca, respectivamente. Estas zonas albergan una gran biodiversidad que se está viendo afectada por la contaminación plástica, especialmente por las redes de pesca, las boyas a la deriva y la ingestión de microplásticos.

Las zonas ZEC tienen una importancia significativa para la protección de los organismos marinos, algunos de ellos protegidos como especies vulnerables o en peligro de extinción, como la tortuga boba (Caretta caretta), la tortuga verde (Chelonia mydas), el delfín mular (Tursiops truncatus), el delfín común (Delphinus delphis), el delfín gris (Grampus griseus), el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), el cachalote (Physeter macrocephalus) o la pardela cenicienta (Calonectris borealis). Todos estos animales son vulnerables a este tipo de contaminación, al enredarse, asfixiarse o ingerir gran cantidad de microplásticos.

Con Alex Campillo como primer autor, en el estudio ‘Búsqueda de zonas de acumulación de microplásticos flotantes en las Islas Canarias’ participaron también los investigadores e investigadoras del grupo EOMAR del IU-ECOAQUA Rodrigo Almeda, Ico Martínez, May Gómez, Alberto Navarro y Alicia Herrera; así como Alvise Vianello por parte de la Universidad de Aalborg de Dinamarca.

TAGGED:CanariasDestacado1Ecofisiología de los Organismos MarinosEOMARIU-ECOAQUAlíneas de basuraULPGCUniversidad de Las Palmas de Gran Canariazonas marinas
Compartir este artículo
Facebook Twitter Copy Link Imprimir

La encuesta de la semana

¿CREE QUE LA COMPRA DE ARMAS TRASMEDITERRÁNEA POR PARTE DE BALEARIA SUPONDRÁ UNA POSICIÓN DE MONOPOLIO EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO DE PASAJEROS EN ESPAÑA?

Ver los resultados

Cargando ... Cargando ...

te puede interesar ↷

Ocho empresas presentan sus ofertas para realizar la asistencia técnica a la construcción del nuevo muelle de Raos 6 del Puerto de Santander
El Puerto de Huelva y Friportsur presentan el Hub Logístico del Frío en Fruit Attraction de Madrid
Vuelve la Media Maratón Fundación Puertos de Las Palmas a la capital grancanaria
ASMEPO © 2024
Infopuertos - Noticias portuarias y marítimas

Todos los derechos reservados

asmepo.com

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?