En 2016, desde el Fondo de Arte del Puerto de Tarragona se contactó con la comisaria de arte Pilar Bonet para llevar a nuestros espacios la exposición que llevaba por título: “JOSEFA TOLRÀ. Medium y artista (1880‐1959)” y la pudimos disfrutar en el Tinglado 2 del Muelle de Costa del Puerto de Tarragona del 6 de mayo al 24 de julio 2016.
Este año, 6 años después, los organizadores de la 59 Bienal de Venecia contactaron con Pilar Bonet, comisaria de la exposición en el Muelle de Costa, para interesarse por el trabajo de Josefa Tolrà “Pepeta” y pedirle la posibilidad exponer los trabajos de esta artista como una de las invitadas especiales.
El resultado de este interés es la exposición de una parte significativa de la obra expuesta en Tarragona en 2016, en la que se mostraron una parte muy importante de su trabajo y se presentan varias obras inéditas, como el magnífico dibujo de «Las Hadas». La obra de Tolrà forma parte, actualmente, de la colección de tres museos internacionales de arte contemporáneo y tiene una colección de dibujos integrada en el fondo del Museo del Prado en Madrid.
La obra expuesta en 2016 en el Puerto de Tarragona y ahora en la Bienal de Venecia, fue mostrada en público por primera vez en Mataró en Can Palauet. La comisaria de la exposición Pilar Bonet, explica que el artista «siempre decía que «sólo cuando dibujo me siento en paz»». Sobre Tolrà, Bonet cree que «su creatividad nace de la fortaleza de una reencarnación en vida» y que la muestra de su obra es «una suerte de poder disfrutar en directo su creatividad y compartir, en la distancia más corta, un gran viaje astral”.
Tolrà fue contemporánea del grupo Dau al Set que tuvo en cuenta su obra, especialmente Joan Brossa. Josepa Tolrà se negaba a vender ninguna obra puesto que consideraba que era un medio para llegar a los demás y para explicar sus comunicaciones con el más allá, ya que -recordemos- reunía en una misma persona la condición de artista y de médium.
La Bienal de Venecia
La 59 Bienal de Arte de Venecia, abrió sus puertas el pasado mes de abril. La primera directora italiana de la Bienal de Venecia, la comisaria Cecilia Alemani, ha organizado una exposición de mujeres artistas. En esta edición, el protagonismo de las mujeres es mayoritario: de las 213 personas participantes de 58 países distintos, el 90% son mujeres o artistas no binarias.
Josefa Tolrà, médium y artista (Cabrils, Barcelona, 1880-1959)
Josefa Tolrà es una artista autodidacta que comienza a dibujar y escribir cuando tiene 60 años. Lo hace sin deseo de notoriedad y lejos del mundo académico, como resultado de sus experiencias de médium. Una mujer de origen humilde, que se inicia en la creación gráfica para sanar la tristeza de la muerte de dos hijos. Bordar, dibujar y escribir se convierte para ella en un antídoto contra la depresión y el abismo de la locura, una experiencia que le permite reconducir su destino viajando con los «seres de luz» que le dictan los mensajes y que ella transcribe y dibuja como «modesta mediadora mecánica».
Josefa Tolrà, Pepeta para la familia, ve el aura de las personas y actúa como sanadora. En los momentos de tráfico puede hablar sobre filosofía, arte o ciencia. Cuando dibuja hace emerger a personajes y seres de intensa mirada, con ojos que nos miran sin ver. Josefa dibuja igual que borda, patada a patada hasta conseguir las espirales de colores. Los bordados, dibujos y textos son el legado de su espiritualidad, parte de un mundo que germina en las visiones de la energía cósmica, las fuerzas fluídicas y el pensamiento espiritista.
Entre 1941 y 1959, dibujó sin descanso, aprovechando las noches de insomnio. Nos ha dejado un centenar de dibujos, libretas llenas de textos e ilustraciones y mantones bordados con exquisita técnica ornamental. Es una mujer humilde, sin estudios, que cree en el «Buen Jesús» y se comunica con el espíritu de Mossèn Jacint Verdaguer. Los artistas del grupo magicista Dau al Set la visitaban en Cabrils, el poeta Joan Brossa le admiraba.