Xiana Margarida Méndez Bertolo, Secretaria de Estado de Comercio, encabezó la delegación que visitó el martes 29 de noviembre las instalaciones del Banco Español de Algas, en el Parque Científico Tecnológico Marítimo de Taliarte, adscrito a la ULPGC. Le acompañaron en el recorrido el Director del BEA y responsable de la Unidad de Biotecnología y Cultivo, Juan Luis Gómez Pinchetti, la Directora Científica Antera Martel Quintana, y la Directora de Infraestructuras de la ULPGC, Julieta Schallenberg. Por parte de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), asistieron su director, José Joaquín Hernández Brito, y Josefina Loustau.
La delegación de la Secretaría de Estado de Comercio se mostró interesada por la labor e instalaciones del BEA, por cuya parte se expusieron las dificultades del actual marco regulatorio para la comercialización de las algas y sus productos derivados, y se insistió en la necesidad de disponer de un “sandbox” (esto es, una herramienta para adaptar el ritmo de la innovación tecnológica al del marco regulatorio) para el desarrollo de la economía azul.
El director de PLOCAN, José Joaquín Hernández Brito, presentó la propuesta de impulso a los “sandbox marinos” como espacios supervisados para atraer propuestas comerciales innovadoras que contribuyan al desarrollo sostenible en el ámbito de la economía azul sostenible (EAS) en el Banco Español de Algas en el puerto de Taliarte.
Hernández Brito expuso el reto de crear un laboratorio natural vivo y singular en el medio marino para demostrar tecnologías y modelos regulatorios innovadores, acelerando la ‘transición justa’ en la EAS, y señaló que es preciso cambiar la narrativa para demostrar un compromiso dual con el bienestar humano (la educación y la salud) y la sostenibilidad (la eficiencia de los recursos y la restauración del ecosistema).
Además, el director de PLOCAN señaló que este espacio marino debe integrar ecosistema y sociedad, mediante una visión holística y alianzas donde la creación de capital natural genera beneficios sociales compartidos (turismo, navegación, energía, ciencia), y que ha de generar un espacio de encuentro, visible, innovador y dinámico para regenerar la biodiversidad natural y social, creando, atrayendo, reteniendo y diversificando conocimiento en la isla.
En su exposición describió el banco de ensayos de PLOCAN y las actividades que se realizan en este espacio marino, así como las que realiza la Infraestructura Científico Técnica Singular, e hizo una síntesis de los proyectos que se gestionan en PLOCAN, proponiendo la creación de un “sandbox” regulatorio al amparo de la ley de la Ciencia para experimentar nuevas tecnologías y aplicaciones de datos a nuevos modelos de negocio emergentes en la economía azul.