El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado la circular 1/2022, del Consejo Rector del Consorcio de la Zona Especial Canaria por la que se establecen los criterios orientadores de exención del requisito de inversión de la ZEC.
Como es conocido, la Zona Especial Canaria constituye uno de los instrumentos centrales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y establece una zona de baja tributación con la finalidad de promover el desarrollo económico y social del Archipiélago y diversificar su estructura productiva. Son muchas las empresas que han surgido o se han expandido en Canarias gracias a las ventajas asociadas a la ZEC, como acceder a un tipo impositivo del 4% en el Impuesto sobre Sociedades. Este régimen fue aprobado por la Comisión Europea en el año 2000 y desde entonces ha ido introduciendo mejoras y flexibilizando sus requisitos de acceso. Sin embargo, hasta la semana pasada se mantenía invariable el requisito de inversión mínima de 100.000 euros en activos fijos afectos a la actividad.
Con la novedad introducida y ya efectiva, una serie de empresas, atendiendo a varias características singulares, podrán quedar eximidas de satisfacer este requisito de inversión.
En concreto, pequeñas y medianas empresas con el sello de PYME innovadora, otorgado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, o cuya actividad esté dirigida a la obtención del mismo, así como empresas de I+D y aquellas empresas que tengan su ámbito de actuación en actividades prioritarias en sectores como el audiovisual, el de los videojuegos, IT y telecomunicaciones, podrán solicitar la exención del requisito de inversión. Para concurrir a la exención, las empresas deberán emplear al menos a seis personas.
Asimismo, se establece un nuevo mecanismo baremado de reducción de requisitos de inversión, si las empresas son creadoras netas de empleo por encima del mínimo establecido. Las empresas que realicen actividades intensivas en recursos humanos en las islas capitalinas y que empleen al menos 20 personas, podrán reducir la inversión hasta los 20.000 euros; hasta los 40.000 euros aquellas que contraten, como mínimo, a 15 personas; y hasta los 60.000 euros las que se comprometan a incorporar 10 trabajadores. Para empresas que creen más de 25 empleos, no habrá requisito de inversión.
Con esta nueva medida se busca fomentar la inversión en el Archipiélago para favorecer el crecimiento del ecosistema empresarial canario con el desarrollo de entidades centradas en el conocimiento, siguiendo el objetivo de posicionar a Canarias como destino ideal de inversiones en industrias sostenibles, creativas e innovadoras.
El Archipiélago va camino de convertirse en el territorio más fértil para las startups y pymes más innovadoras. Así lo aseguró el presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC), Pablo Hernández, al anunciar en el congreso South Summit que las Islas flexibilizan el acceso a su baja tributación eliminando la obligación de hacer una inversión mínima en activos. La medida permitirá que las empresas adscritas a la ZEC tengan un tipo reducido del 4% en el Impuesto sobre Sociedades, frente al 25% general, entre otras ventajas únicas que ofrece el Régimen Económico y Fiscal (REF) especial que tiene la Comunidad Autónoma.
Hernández explicó que la medida busca adaptar las herramientas estratégicas que tiene Canarias a la realidad de sectores emergentes como el audiovisual, la ciencia y la tecnología, “que no requieren de grandes infraestructuras ni demandan suelo o recursos naturales, pero que son capaces de generar mucho empleo y aportar conocimiento a la sociedad”.
La Zona Especial Canaria requería invertir entre 50.000 y 100.000 euros para instalarse en las Islas. Sin embargo, a partir del acuerdo adoptado, las startups no tendrán que hacer ese desembolso cuando se comprometan a generar al menos seis puestos de trabajo en las dos islas más pobladas o cuatro en el resto. Los contratos deberán ser indefinidos y la plantilla no podrá reducirse durante cinco años.
En concreto, la ZEC quiere facilitar la llegada de startups de las secciones J y M de los códigos NACE (la nomenclatura europea para actividades económicas), que brinden servicios web y de procesamiento de datos, productoras cinematográficas, de televisión, música y estudios de animación y videojuegos, y otras de tipo científico, biotecnológico y vinculadas a las energías renovables, la industria marítima y aeroespacial, para las que las Islas tienen condiciones óptimas y un incipiente desarrollo empresarial.