Bajo el lema “Respetando las normas, disfrutarás seguro”, la campaña ha sido presentada este lunes en la sede del Real Club Náutico de Gran Canaria de la mano del director general de la Marina Mercante, Benito Núñez, y el director de Salvamento Marítimo, José Luis García Lena.
En cuanto a cifras, Núñez indicó que en las costas españolas solo entre junio y septiembre del año pasado unas 5.200 personas necesitaron asistencia por parte de Salvamento Marítimo en más de 2.000 emergencias, unos datos ligeramente inferiores a los del verano de 2021.
En concreto en Canarias, Salvamento asistió a 238 usuarios y 87 embarcaciones de recreo y atendió a otras 65 personas.
La Guardia Civil, por su parte, detectó más de 1.500 infracciones de motos náuticas, principalmente relacionadas con el seguro y las zonas y períodos de navegación, con un total de 1.128 propuestas de sanción a embarcaciones deportivas y de recreo relacionadas con el título, la póliza y el certificado de navegabilidad
Más de la mitad de las emergencias atendidas por Salvamento Marítimo en 2022, el 55 %, se concentraron en socorrer a usuarios de la náutica de recreo, el público objetivo de la nueva campaña del Ministerio de Transportes, que busca promover el respeto a las normas para reducir los siniestros.
De este modo, han detallado que, además de ese 55 %, el 21 % se corresponde con rescates vinculados a la inmigración y el rescate de pateras, mientras que el resto se debe a incidentes relacionados con buques mercantes, pesqueros y de otro tipo.
Benito Núñez ha destacado que aunque España es un país con gran tradición marítima, desde la pandemia las actividades de recreo en el mar se han incrementado “sustancialmente”, no solo en la modalidad habitual con embarcaciones, sino modalidades náuticas como motos de agua, kayaks o windsurf.
A su juicio, la gente que realiza este tipo de actividades debe ser consciente de que se puede disfrutar cumpliendo con las normas de seguridad porque los accidentes en el mar “suelen tener consecuencias graves para las personas y eso es lo que tratamos de evitar”.
A la pregunta de si el incremento tras la pandemia ha conllevado un mayor número de accidentes, Núñez ha apuntado que “no necesariamente”. Y argumentó que “hay que tener en cuenta que cada vez hay más gente conviviendo en los mismos espacios marítimos y eso puede generar situaciones de peligro. Si todo el mundo en el mar tiende a comportarse de acuerdo a las normas y con un poco de conciencia de que es una actividad que conlleva riesgos, porque el mar es un medio peligroso, conseguiremos que los accidentes sean los menos posibles”.
De cara a la temporada que está apunto de comenzar, el verano, el jefe de la Unidad de la Policía Marítima de la Guardia Civil, Miguel Salom, ha destacado que durante la época estival se incrementa esta actividad, “sometida a extensas regulaciones normativas que en esta época del año se deben hacer cumplir para evitar mayores riesgos”.
En una reciente entrevista realizada por INFOPUERTOS a la responsable de Salvamento Marítimo en Tenerife, Dolores Septien, cabe destacar la necesidad de ser conscientes de que, por ejemplo, los teléfonos móviles no son un sistema de comunicación para estar en la mar «y es algo que, aunque se están corrigiendo, aún son muchos los recreativos que salen pensando que en cualquier sitio hay cobertura» y eso dificulta sobremanera las opciones de acudir en ayuda de una embarcación en apuros.
Foto. Efe.-