Naturgy y Equinor están trabajando conjuntamente en el desarrollo del proyecto Floating Offshore Wind Canarias (FOWCA), con el que quieren optar a la instalación de más de 200 MW de eólica marina flotante en el espacio marítimo del este de Gran Canaria.
El proyecto FOWCA, que se conectaría a la subestación de Barranco de Tirajana de Red Eléctrica Española, se desarrollará con tecnología de plataforma flotante semisumergible que, entre otras ventajas, permite instalar las estructuras más alejadas de la costa.
Este parque eólico marino reduciría las emisiones de CO2 equivalentes a 350.000 coches al año. Según el estudio encargado a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, se estima que el proyecto podría generar más de 2.500 puestos de trabajo en todas sus fases, incluyendo puestos directos, indirectos e inducidos.
La primera subasta de eólica marina de España tendrá lugar previsiblemente en Canarias, ya que la región ofrece excelentes condiciones eólicas. Así mismo, las Islas cuentan con una industria de astilleros que podría transformar su actividad de plataformas petrolíferas a plataformas para energías renovables marinas, ya que parte de la fabricación y montaje se podría realizar en astilleros locales.
El objetivo de Naturgy y Equinor es tener en cuenta todas las sensibilidades sociales, ambientales y económicas. Las dos compañías consideran que la coexistencia, compatibilidad y cooperación de las energías renovables marinas con la biodiversidad y con otros sectores marinos es imprescindible para implantar un proyecto de estas dimensiones.
Para ello, esta misma semana presentarán FOWCA a diversas cofradías de pescadores y otras entidades sociales, con el fin de establecer un diálogo con ellos que permita adecuar el proyecto a las necesidades de la isla.
El delegado de Naturgy Renovables en Canarias, Sergio Auffray, y el director de desarrollo para España de Equinor, Javier Díez, presentan hoy la alianza de las dos compañías energéticas en el marco de una jornada empresarial organizada por el Clúster Marítimo de Canarias y la Federación Canaria de Empresas Portuarias (FEDEPORT).
Alianza en eólica offshore en España
Equinor y Naturgy sellaron un acuerdo para trabajar de manera conjunta en el análisis de oportunidades para el desarrollo la eólica offshore en España. Ambas compañías pretenden aprovechar sus capacidades complementarias para desarrollar esta tecnología, que cuenta con gran potencial en aguas españolas.
En esta alianza, la energética española aportará su experiencia en el desarrollo de eólica terrestre en nuestro país y la compañía noruega contribuirá con sus capacidades probadas en la tecnología flotante offshore.
La ‘Hoja de ruta de la eólica marina y las energías en el mar’ aprobada por el Gobierno español prevé el desarrollo de hasta 3 GW de potencia eólica marina hasta el año 2030, y actualmente está trabajando en la definición de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), el paso previo para poder desarrollar las subastas de capacidad.
España desempeña un papel clave en la cadena de suministro de energía eólica marina en el resto de Europa y Equinor tiene una larga historia de colaboración con la industria española. En España se fabricaron componentes clave como la subestructura flotante, la torre y el sistema de fondeo del parque eólico flotante Hywind Scotland de Equinor.
Naturgy cuenta con diez instalaciones eólicas en operación en Canarias, que suman una potencia total instalada de 75 MW. En 2021 produjeron más de 198 GWh de energía, lo que equivale al consumo eléctrico anual de cerca de 56.800 hogares.
Equinor es el principal desarrollador de energía eólica marina flotante del mundo y opera el primer parque flotante, Hywind Scotland (30MW), al que se unirá a finales del 2022 Hywind Tampen (94.6 MW), en el que será el mayor parque eólico marino flotante en funcionamiento del mundo hasta el momento.