El evento ha sido organizado por el grupo de trabajo de Energías Renovables de Origen Marítimo de la asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE).
El Puerto de Tarragona ha estado presente en las 13ª jornadas técnicas Enermar que se celebraron en Bilbao la semana pasada. El evento fue organizado por el grupo de trabajo de Energías Renovables de Origen Marítimo de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) y se centró en analizar el grado de avance técnico en el desarrollo de energías renovables en el mar, muy focalizado en la eólica offshore flotante.
Los representantes de la Autoridad Portuaria de Tarragona participaron en la mesa redonda en “Ports, papel fundamental en el desarrollo de las energías renovables marinas en España”.
Exportando la transición energética
El Puerto de Tarragona mantiene una apuesta decidida por la descarbonización de la cadena logística con el objetivo de abrir una nueva etapa inversora sostenible con Rumbo #EcoPort 2027, y poner en marcha las infraestructuras que permitan hacer frente a los retos de la diversificación de tráficos , la transición energética y la transformación económica sostenible del Puerto y de su hinterland.
En esta línea, el representante del Port realizó su intervención en la mesa redonda sobre el papel fundamental que juegan los puertos en el desarrollo de las energías renovables marinas. Se pusieron sobre la mesa la apuesta que está haciendo el Puerto en 4 ejes: la generación de energía renovable en las instalaciones portuarias (onshore), las previsiones de incremento de consumo de renovables en la comunidad portuaria con el electrificación de equipos y suministro de energía eléctrica a barcos, la habilitación e interés del Puerto de Tarragona en jugar un papel central en el despliegue de la eólica marina flotante y la oportunidad que suponen los nuevos vectores energéticos de combustibles verdes para la actividad marítima de puertos históricamente vinculados al tráfico de hidrocarburos.
Otro de los temas que se trataron en la mesa redonda fueron los retos que supone por los puertos el despliegue de la eólica marítima. Esta tecnología necesita unos requisitos para la misma infraestructura, equipos, disponibilidad de espacio y la necesidad de clarificar tanto estas necesidades como la calendarización de estos despliegues.
El resto de ponencias de las jornadas tocaron otras temáticas, de un carácter marcadamente técnico, como la digitalización de la gestión de los elementos flotantes, la necesidad y el rol de las empresas certificadoras y los estándares a desarrollar, y criterios a considerar por el diseño de estructuras marítimas flotantes así como la presentación de diversos prototipos de flotadores por aerogeneradores que se encuentran en distinto grado de desarrollo y testeo.