La pasada semana se publicaba la solicitud de Hamilton y Cía a la Autoridad Portuaria de Las Palmas para obtener una concesión para ocupar una superficie de 26.930 m² de terreno, con instalaciones incluidas, justo las que aún mantiene Trasmediterránea al inicio del muelle León y Castillo. La solicitud tiene como destino una «campa logística de vehículos y cesión de espacios para oficinas«.
Este proyecto pretende competir directamente con el que está en fase de construcción por parte de LLAT, La Luz Autoport Terminal también en el puerto de la capital grancanaria. LLAT está participada mayoritariamente por Domingo Alonso, y en ella participan otros operadores portuarios de Las Palmas.
El silo inteligente para almacenamiento de vehículos cuenta una inversión cercana a los 24 millones de euros, una superficie de más de 20 mil metros cuadrados y capacidad para albergar 6 mil vehículos. Esta concesión contará con un edificio singular de 6 plantas y cerca de 100 mil metros cuadrados en su conjunto. En ella trabajarán hasta 50 personas, contando con una plantilla fija de 17 operarios.
Se prevé que esté plenamente operativa antes del verano de 2024, aunque existe la opción de ir habilitando algunas fases de la construcción antes de la finalización total. La LLAT es una concesión otorgada por 30 años.
Por su parte, el proyecto presentado por Hamilton, no contempla una inversión tan importante, y dispondrá de unas carpas y los servicios propios de pre-entrega. La capacidad estimada de esta superficie será de alrededor de 1.000 o 1.500 vehículos.
La solicitud de Hamilton se encuentra ahora mismo en trámite de competencia de proyectos, y contará con un plazo de un mes desde su publicación en el BOE para la presentación de otras solicitudes que tengan el mismo o distinto objeto que la presentada, desde el punto de vista de la actividad concesional, y que deberán versar sobre la citada superficie de 26.930 m² de terreno, con instalaciones incluidas.
En caso de que no se presenten proyectos en este trámite, algo poco probable según las fuentes consultadas por Infopuertos, la Autoridad Portuaria deberá dirimir qué plazo concesional se le adjudica a este proyecto, aspecto que estará en relación directa con la inversión que proponen, y por los pocos datos que se conocen, no superará los 6 o 7 años.
Una lástima que la solicitud no se haya planteado para alguna de las explanadas en la zona de La Esfinge, ya que se conseguiría tener el espacio portuario ordenado, agrupando los servicios a los automóviles de importación en una misma zona, y que iría en concordancia con el esfuerzo hecho por la Autoridad Portuaria en la ordenación por sectores de actividad del Puerto de Las Palmas.