Ayer fue el día en que batimos el récord de visitas en una sola jornada, superamos las 13.000, un dato al fin y al cabo anecdótico, pero que refuerza el trabajo que venimos haciendo en el último trimestre, o mejor, el que hemos hecho todos los que participamos en esta plataforma multicanal que es infopuertos.
En este tiempo hemos superado los 97 mil lectores y rozado las 200 mil páginas visitadas, a la espera de ver nuestras propias estadísticas tras el salto cualitativo de nuestro proyecto al panorama nacional.
En estos momentos trabajamos en nuestra versión regional de Canarias (infopuertos.com/Canarias) y de otras regiones portuarias.
Este crecimiento, fruto de nuestro trabajo y de factores externos, me hace reflexionar sobre los sectores o segmentos que crecen o crecerán y las incógnitas o contradicciones que les rodean. El más mediático, quizá, es el del descubrimiento de petróleo en aguas cercanas a Canarias, aunque de titularidad marroquí, como ha dejado patente el presidente de Canarias, Ángel Victor Torres. Este hecho ha generado críticas, y quejas de organizaciones, instituciones y partidos políticos, pero es una realidad con la que tendremos que convivir hasta que las energías renovables vayan ganando terreno y permitan suplir las energías de origen fósil. En el caso de los puertos, especialmente de Las Palmas y de Tenerife, seguramente tendrá una repercusión positiva en el sector de las reparaciones navales, donde ya son enclaves de primer nivel en el mundo, y en la medida en que en las zonas próximas haya actividad de exploración y extracción, la previsión de llegadas de plataformas y buques offshore para sus tareas de mantenimiento, reparación y avituallamiento crece.
En el otro lado, y a pesar de algunas voces críticas, más por falta de información que por argumentos sólidos, la energía eólica, especialmente la marina, también da pasos de gigante para que Canarias se convierta en un hub de ensamblaje, instalación, almacenamiento y mantenimiento de estructuras eólicas offshore, con importantes inversiones y la generación de centenares de puestos de trabajo.
Algo similar ocurre con las instalaciones de acuicultura en el mar, hay quien no las comparte, porque contaminan, deterioran, afean… Y en otra posición, aunque solo afecta al Puerto de Las Palmas, el pulso entre algunos grupos animalistas y Nueva Pescanova a cuenta de las condiciones en las que se pretende iniciar la cría y explotación de una granja de pulpos completa esta reflexión sobre estos nichos de negocios que a pesar de generar empleo y riqueza en Canarias, tienen en frente a organizaciones dispuestas a intentar frenarlos.
No es mi intención posicionarme más allá de respetar todas las posiciones a pesar de estar de acuerdo con unas frente a otras, pero síquiero finalizar apoyando a todas aquellas empresas que trabajan día a día por generar oportunidades de negocio, por supuesto dentro de la ley, y que apuestan por invertir para generar riqueza y empleo, y que se encuentran en frente con oposiciones más o menos orquestadas que solo pretenden menoscabar las iniciativas. Y de eso sabemos algo en infopuertos.