Yolanda Muñoz, presidenta de la APC: “Barlomar es un proyecto de Cartagena para Europa. Por eso queremos que los ciudadanos de Cartagena se adhieran a este proyecto, que lo hagan suyo, ya que representa el futuro de la ciudad y de la Región de Murcia”.
Si hay un proyecto capaz de aglutinar el consenso del sector económico, social e institucional de Cartagena y de la Región de Murcia, ese es Barlomar. Así ha quedado de manifiesto en el foro organizado por el medio de comunicación Murcia Plaza y que se ha celebró en el hall del Palacio Consistorial de Cartagena, donde se ha puesto de manifiesto que este proyecto posicionará a Cartagena como una de las capitales más importantes del Mediterráneo.
Durante más de una hora, la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, junto a la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo y al consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, han analizado el presente y futuro de Barlomar, donde han destacado la solidez de un proyecto que viene avalado e impulsado por tres administraciones: la Administración General del Estado a través del Puerto, el Gobierno regional y el Ayuntamiento de Cartagena.
Como destacaba la presidenta de la APC durante su intervención, “es el momento de dar un paso al frente y de promover proyectos de futuro que generen esperanza y nuevas oportunidades de empleo para los cartageneros y los ciudadanos de la Región de Murcia, impulsando la actividad económica y la competitividad de las empresas”.
“La inversión y la actividad económica que va a suponer el proyecto Barlomar se va a traducir en la creación de más de 18.000 empleos directos, indirectos e inducidos de los que se van a beneficiar, principalmente, los ciudadanos de Cartagena y de la Región de Murcia”, destacó Yolanda Muñoz. A lo que añadió que “será fundamental el capital humano y la conexión con los centros de conocimiento de Cartagena, como nuestra Universidad Politécnica o los centros de FP, para que los profesionales que formamos no tengan que ir a otras ciudades a desarrollar su carrera profesional”.
Representantes del tejido empresarial, asociaciones y vecinos en general que han asistido a la jornada informativa han mostrado su apoyo al proyecto estratégico de Barlomar por tratarse de una iniciativa de gran potencial económico, social y urbano para Cartagena. La presidenta de la APC, destacaba que “los grandes periodos de crecimiento en la historia de Cartagena han estado asociados a grandes transformaciones del Puerto y Barlomar es uno de esos proyectos capaz de marcar una nueva época de transformación y avance social para el municipio pero también para la Región ya que posicionará a Cartagena entre las capitales económicas y sostenibles más importantes del Mediterráneo”.
Una inversión de 822 millones de euros
Moderados en todo momento por el director del medio, Francisco Valero, los tres ponentes han coincidido en que este es el mejor momento para que la nueva terminal polivalente empiece a despegar, ya que permitirá impulsar la actividad del Puerto en tres sectores: el tráfico de contenedores de mercancías, el tráfico de productos a granel como los cereales, así como la de mantenimiento y reparación de barcos destinados a la extracción de combustibles en el mar (industria offshore).
El proyecto Barlomar supondrá la construcción de una nueva terminal en la dársena de Escombreras, que crecerá hacia el mar creando una nueva explanada de 58 hectáreas y un muelle de 1.400 metros de longitud con un calado de 34 metros de profundidad, lo que permitirá que cualquier barco, incluso los de mayores dimensiones que navegan por el mundo transportando contenedores, puedan utilizar el Puerto de Cartagena.
“Con esta nueva terminal multiplicamos por 10 la capacidad de gestionar contenedores de mercancías, pasando de una capacidad de 100.000 contenedores anuales a más de 1.000.000”, destacó la presidenta de la Autoridad Portuaria. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, las dimensiones y el calado de la terminal de Santa Lucía impide que el 99% de los barcos de las principales navieras del mundo puedan utilizar el Puerto de Cartagena.
También permitirá mejorar un sector en el que Cartagena ya es referente: el tráfico de graneles sólidos como los cereales, pues se crearán nuevos depósitos con capacidad de almacenar hasta 180.000 m3 adicionales.
Pero es quizás la consolidación de la industria off-shore el mayor atractivo que traerá consigo Barlomar. “Nos convertiremos en base de reparación de buques y plataformas que se dedican a la extracción de hidrocarburos en el mar, generando una industria especializada alrededor con importantes nichos de empleo para los ciudadanos de Cartagena y de la Región de Murcia”, explica Muñoz.
El consejero de consejero de Fomento e Infraestructuras de la Región de Murcia, José Ramón Díez de Revenga, ha resaltado además que “se trata del proyecto más importante que tenemos de futuro gracias a las condiciones tan especiales que tiene Cartagena y que la convierte en puerta de entrada y de salida de Europa debido, principalmente, a su posición estratégica ya que está frente al tráfico del 75% de las mercancías marítimas que se mueven por el mundo”.
La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, por su parte, ha destacado que “se nos abre una oportunidad única de riqueza y bienestar para nuestra ciudad que no podemos desaprovechar”.
El desarrollo de este gran proyecto va a ser posible gracias a la colaboración entre el sector público y el sector privado, aportando estos últimos más del 35% de los fondos necesarios para su ejecución con un total de 291 millones.
Reducimos la huella de carbono
Pero si Barlomar es empleo, economía y competitividad, también se trata de un proyecto pionero en el ámbito de la tecnología y la ingeniería, principalmente, por su terminal automatizada y ecoficiente y por el hecho de contar con electricidad cien por cien renovable.
Además, tal y como se ha destacado durante la mesa de diálogo, la conexión ferroviaria de la terminal y su enlace con el Corredor Mediterráneo también permitirá reducir de forma considerable la huella de carbono del Puerto. Un factor importante ya que, según resalta Muñoz, “nuestro compromiso es que el Puerto de Cartagena sea un referente en calidad medioambiental y en cuidado de la biodiversidad por eso defendemos el transporte intermodal, no sólo como un sistema más eficiente y que permite el abaratamiento de costes sino también como un modelo sostenible que minimiza las emisiones de CO2 y que reduce el consumo de energía”.
Durante la exposición, los ponentes han enfatizado que Barlomar es un proyecto complementario al proyecto de El Gorguel. Un desarrollo necesario para el crecimiento del Puerto y en el que la Autoridad Portuaria sigue trabajando para disponer lo antes posible de todos los permisos necesarios para su ejecución.
La presidenta de la APC ha concluido que “se trata de un proyecto de Cartagena para Europa. Por eso queremos que los ciudadanos de Cartagena se adhieran a este proyecto, que lo hagan suyo, ya que Barlomar representa el futuro de Cartagena y de la Región de Murcia”