Este 31 de marzo, a las 13:00 horas finalizó el concurso para la ‘Construcción y explotación, en régimen de concesión de dominio público, de una plataforma en el Puerto de Las Palmas destinada a la construcción, reparación, mantenimiento, transformación y desarrollo de artefactos offshore y/o terrestres, vinculados a las energías renovables, desarrollo sostenible y descarbonización’ convocado por la Autoridad Portuaria de Las Palmas, cuyo objeto era poner las bases para convertir el puerto capitalino en ese gran hub de la eólica marina para dar servicio al sector en el ámbito internacional.
El Puerto de Las Palmas ponía a disposición de este sector 118.820 metros cuadrados de nueva creación con acceso directo a línea de atraque para este sector estratégico, con la posibilidad de anexar otra parcela de casi 20.000 metros más.
Para sorpresa del sector, que se ha volcado en el último año, al menos, en buscar la integración de todos en un proyecto unitario considerado de país por muchos expertos y el propio presidente de la Autoridad Portuaria, Luis Ibarra, finalmente no se presentó ninguna oferta, declarándose desierto, al frustrarse la oferta conjunta entre Navantia y los dos grandes astilleros del puerto.
En ocasiones la oportunidad y necesidad de un proyecto indispensable para el desarrollo de energías renovables del país no coincide en el tiempo con la Administración correspondiente y triunfa la conveniencia de los especuladores.
La fantástica oportunidad abierta por la Autoridad Portuaria de Las Palmas finalmente quedará aplazada a un segundo round y un concurso innovador en el sistema portuario español tendrá que esperar para cumplir las necesidades, requerimientos y deseos de la sociedad.
Ahora es el momento de los inversores comprometidos con los objetivos de las Naciones Unidas y la UE. Navantia, Astican y Zamakona tendrán una nueva oportunidad de demostrar que son los líderes de la Industria nacional y canaria, en caso contrario, el Puerto de Las Palmas, en este sector tan estratégico, quedará en manos de los oportunistas, intermediarios y comisionistas.
En el horizonte se vislumbra el asalto de una gran compañía dispuesta a invertir, con la connivencia de algunos empresarios canarios y algún intermediario, para que nunca llegue a buen fin este proyecto de hub de servicios a la eólica marina.
Como denunciaban los Sabandeños en su inolvidable “Polca Frutera” son intermediarios del negocios… No se debiera permitir que un puerto con tanta historia y referentes empresariales termine en manos mediocres.
Puestos en contacto con el presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Luis Ibarra, éste ha manifestado a Infopuertos que «seguiremos adelante con el proyecto pues un espacio como el que tenemos ahora no volverá nunca más (último espacio con muelle interior y calado) ya que este puerto solo puede crecer en los últimos 238 metros que acabamos de sacar a concurso».
Preguntado por el siguiente paso Ibarra ha dejado claro que «ahora la Autoridad Portuaria entrara en la búsqueda directa del o los concesionarios potenciales, primando el interés general de un negocio de futuro, como coinciden las asociaciones empresariales, el Gobierno de Canarias o la Plataforma Oceánica de Canarias(PLOCAN), entre otros, pues espacio como este no existe ni en España ni en África, ni es posible que pueda a corto plazo realizarse en nuestra área de influencia».