By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
InfoPuertosInfoPuertosInfoPuertos
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
      • Puertos de Las Palmas
      • Puertos de Tenerife
      • Puertos Canarios
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Notificaciones Mostrar más
Aa
InfoPuertosInfoPuertos
Aa
  • Puertos
  • Sucesos
  • Economía
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
  • Sociedad
  • Opinión
  • Infopuertos Radio
  • Puertos
    • Andalucía
    • Canarias
    • Cataluña
    • Euskadi
    • Galicia
    • C. Valenciana
    • Otros puertos
    • África
  • Sucesos
  • Economía
    • Empresas
    • Mundo naval
    • Eólica/Offshore
    • Logística
    • Innovación
  • Pesca y cofradías
  • Marítimo
    • Cruceros
    • Naútica
  • Sociedad
    • Entrevistas
    • Cultura portuaria
    • Sostenibilidad
  • Opinión
    • Atando cabos
    • Tocado y hundido
  • Infopuertos Radio
Síguenos
InfoPuertos > Blog > Canarias > La ULPGC participa en el esfuerzo por restaurar los bosques marinos del Atlántico
CanariasMarinoSostenibilidad

La ULPGC participa en el esfuerzo por restaurar los bosques marinos del Atlántico

Con apoyo de los fondos europeos Next Generation, la investigación, que se está llevando a cabo desde principios de abril de este año y que tendrá una duración de 36 meses, es la única con participación canaria que ha sido incluida dentro de este Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y recibirá algo más de 200.000 euros para culminar sus trabajos. 

Redacción
Last updated: 2022/08/09 at 7:46 AM
Por Redacción
Compartir
5 Minutos de lectura
Compartir

El Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participa en el esfuerzo por restaurar los bosques marinos del Atlántico, apoyado por el Ministerio de Innovación y Ciencia, a través del proyecto RESTORESEAS, que cuenta con la participación científica del centro de excelencia de la ULPGC.

Con apoyo de los fondos europeos Next Generation, la investigación, que se está llevando a cabo desde principios de abril de este año y que tendrá una duración de 36 meses, es la única con participación canaria que ha sido incluida dentro de este Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023 y recibirá algo más de 200.000 euros para culminar sus trabajos.

RESTORESEAS se desarrolla con el objetivo de generar modelos demostrativos, con estrategias de adaptación al clima, de los bosques marinos del Océano Atlántico que puedan ser aplicados y promovidos en iniciativas similares de restauración marina de otras regiones del planeta. Bajo el liderazgo de la Universidad de Algarve (Faro, Portugal), el proyecto involucra a un total de trece centros de investigación de Noruega, Suecia, Bélgica, Alemania, Marruecos, Brasil, Austria, Alemania, República Checa, Portugal y España, a través de IU-ECOAQUA.

El proyecto, que fue seleccionado en la convocatoria  BiodivERSA – Water JPI de la Comisión Europea, pretende dar continuidad a la implementación de las agendas europeas e internacionales tanto en lo que se refiere a la iniciativa Green Deal, como en la aplicación de la Estrategia Europea de Biodiversidad 2030, así como en el desarrollo de actividades vinculadas a la Década de los Océanos de Naciones Unidas.

De este modo, RESTORESEAS integra líneas de investigación a largo plazo de destacados expertos internacionales (especialmente, europeos) con un enfoque multidisciplinar sin precedentes, con el objetivo de encontrar enfoques para la conservación y restauración de hábitats marinos clave, tomando en consideración la relevancia de las comunidades faunísticas asociadas a los mismos.

Se trata de una “integración holística de distintas líneas de investigación”, ha asegurado Ricardo Haroun, actual director en funciones de IU-ECOAQUA y coordinador del proyecto desde la institución de investigación científica de la ULPGC.

Haroun ha querido además poner en valor el peso que el proyecto pretende dar a precedentes exitosos de integración de la ciudadanía en los procesos de restauración de los hábitats marinos, contribuyendo a la “construcción de la educación, la confianza, el empoderamiento y, en consecuencia, la garantía de que la voluntad de mejorar estos hábitats continuará en la sociedad civil a largo plazo, después de que el proyecto termine”.

La expresión genética de las distintas especies que pueblan los bosques marinos, las distribuciones transoceánicas de sus poblaciones o los cambios de base que se producen en ellos a largo plazo, incluyendo el ADN ambiental impreso en los sedimentos marinos, serán algunos de los datos que los investigadores científicos tomarán en consideración para realizar predicciones de biodiversidad en el espacio y tiempo, comparándolas con indicadores climáticos pasados y futuros. De igual manera, los potenciales efectos de patógenos marinos sobre estos hábitats formarán parte del estudio integrado.

Los investigadores se centrarán en la restauración de los bosques marinos de macroalgas (algas pardas y rodolitos, por ejemplo), las fanerógamas marinas (cómo Cymodocea o Zostera) y los corales de aguas frías, como el coral negro, estableciendo sinergias con proyectos en marcha en IU-ECOAQUA, como es el caso del proyecto MAC-RODO o de B-CHARMED, financiados a través del programa europeo LIFE4BEST.

En concreto, los bosques de coral negro y las praderas de algas pardas (específicamente las de Cystoseira), son foco central de los estudios que se desarrollan en Canarias desde IU-ECOAQUA, el cual estará a cargo de la coordinación científica del proyecto en lo relativo a este último hábitat marino.

TAGGED: Atlántico, Bosques marinos, Ciencia, Innovación, IU-ECOAQUA, Proyecto RESTORESEAS, ULPGC, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Redacción 9 de agosto de 2022 8 de agosto de 2022
Compartir esta noticia
Facebook Twitter Copy Link Print
Últimas noticias
Canarias y Madeira coordinan estrategias para el transporte

Los presidentes de Canarias y Madeira, Fernando Clavijo y Miguel Albuquerque, mostraron…

Intervenida en aguas próximas a Cabo Verde una tonelada de cocaína en un pesquero con destino a España

Han sido detenidos los seis tripulantes de la embarcación que navegaba sin…

La Autoridad Portuaria de Cádiz mejora su aplicación móvil para los cruceristas y amplía su uso para cualquier turista

La Delegación de Turismo del Ayuntamiento de Cádiz y Cádiz Centro Comercial…

PortCastelló es la autoridad portuaria más transparente del sistema portuario español

Hace cinco años, la Autoridad Portuaria qué mejor puntuación obtuvo no superó…

You Might Also Like

CanariasTransporte

Canarias y Madeira coordinan estrategias para el transporte

Por Redacción
Canarias

Los montes submarinos canarios pueden proporcionar hasta 130 toneladas de valiosas tierras raras por Km2

Sponsored by CanariasAhoraCanariasAhora
CanariasEconomía Azul

El Barómetro sobre la Economía Azul en Canarias detecta un incremento en sectores como el portuario, la náutica, la biotecnología marina o la producción de algas

Por Antonio Rodríguez
CanariasPuertos de Tenerife

Tres buques gaseros recalan en el Puerto de Tenerife

Por Redacción
Facebook Twitter Pinterest Youtube Instagram
Nuestra Red
  • Informativos Canarias
  • Canariasenred
  • Asmepo
Nosotros
  • Contacto

Sobre nuestro medio de comunicación

InfoPuertos es un medio de comunicación hospedado fuera de España, al cual le rigen las normas y legalidades del país de origen inscrito como medio de comunicación digital US-458801

ASMEPO

©️ 2023 – Todos los derechos reservados AIB LC

Welcome Back!

Sign in to your account

Registrarse Lost your password?