La Autoridad Portuaria de Cartagena se ha propuesto que el puerto de la ciudad se convierta en el referente por excelencia de la industria offshore del Mediterráneo y cada vez está más cerca de alcanzar su objetivo.
En la actualidad, el Puerto de Cartagena se encuentra preparado para afianzar este modelo de negocio en alza ya que cuenta con las infraestructuras logísticas y de capacitación necesarias para ello. Sin embargo, también requiere de la contratación de mano de obra cualificada para desarrollar un potente motor de industria offshore altamente competitivo y consolidado.
Hasta el Centro de Referencia Nacional Familia Profesional Química de Cartagena se han desplazado la consejera de Empresa, Empleo y Universidades, Valle Miguélez y la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, para conocer, de primera mano, la evolución del curso “Parada de plantas industriales y plataformas off-shore” que actualmente se está impartiendo en el centro de formación.
Se trata de un curso desarrollado en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena y subvencionado por el Servicio de Empleo y Formación de la CARM. Su objetivo es la formación de futuros profesionales offshore relacionados con los puestos de mecánicos de mantenimiento industrial, instaladores – ajustadores de máquinas y equipos industriales y montadores – ajustadores de maquinaria industrial en general.
En su visita al centro, la presidenta de la Autoridad Portuaria ha insistido en “que no podemos dejar pasar esta oportunidad de oro para el Puerto de Cartagena porque solo puede traer prosperidad a la ciudad y a la Región de Murcia”.
Muñoz ha continuado explicando que “el Puerto reúne todos los elementos para convertirse en un importante hub industrial offshore. Cuenta con una privilegiada situación geoestratégica, con unos precios muy competitivos que abaratan costes logísticos, una terminal para carga de proyecto y un muelle para buques de larga estancia y plataformas petrolíferas”. Además, añade que “la especialización en la reparación naval que ofrece Navantia es una pieza clave para poder ofrecer una ventaja diferencial, con gran potencial de innovación y crecimiento”.
El modelo a seguir será Canarias. Puerto líder en la industria offshore motivado por su posicionamiento estratégico en la costa occidental de África y el Atlántico y por la amplia gama de servicios que ofrece. “Nosotros también podemos convertirnos en esa referencia en el Mediterráneo”, añade Muñoz.
Las cifras son altamente positivas ya que se espera que, con este nuevo modelo de negocio, se generen alrededor de 7.000 empleos directos (donde un 25% irá destinado a alta cualificación) y más de 16.000 empleos indirectos. La presidenta se reafirma en que “debemos ser capaces de llevar a cabo todo esto en el puerto de Cartagena ya que se reflejará directamente en el PIB de la Región como ya lo hace en Canarias”.
El pasado año la Autoridad Portuaria de Cartagena firmó un acuerdo con la empresa Hamilton para el impulso necesario a la formación especializada. En el mismo se estableció la potenciación de la FP Dual especializada en el sector naval e industrial, la potenciación de grados y másteres en la Universidad Politécnica de Cartagena, la posibilidad de realizar cursos de verano en la UPCT y la potenciación de la enseñanza bilingüe ya que el idioma inglés es fundamental dentro de este modelo industria.
La presidenta de la APC declara que “contamos con la Universidad Politécnica de Cartagena y con una formación profesional especializada por lo que debemos de identificar aquellos programas académicos de carácter técnico, tecnológico y profesional que, de la mano del Gobierno regional, hagan parte de una oferta educativa que responda de manera específica a los requerimientos de la actividad petrolera del offshore y de su cadena logística”
El Puerto de Cartagena está comprometido con la ciudad de Cartagena y la Región de Murcia, “posicionarlo como enclave para industria offshore tiene como fin internacionalizar nuestra economía y generar nuevas oportunidades como fuente de crecimiento” explica Muñoz.
Desde 2018, el puerto de Cartagena está registrando escalas de buques y artefactos de la industria offshore como plataformas semisumergibles, buques de tendido de tubos, buques grúa, buques perforadores, entre otros. El último que ha visitado nuestros muelles ha sido el buque de tendido de tubo “Solitaire”.