La Autoridad Portuaria de Sevilla ha instalado una planta solar fotovoltaica en las cubiertas de los edificios que componen la esclusa ‘Puerta del mar’. Esta actuación, que ha contado con un presupuesto de 573.900 €, cofinanciado por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y por los Fondos NextGeneration EU, permite la reducción de la huella de carbono y la factura eléctrica de la esclusa al impulsar el autoconsumo de origen renovable.
La planta presenta una potencia pico de 330 kWp, incluyendo un sistema de almacenamiento de energía de 564 kWh. El aprovechamiento de la energía procedente del sol va a suponer, para el Puerto de Sevilla, un ahorro en el consumo energético, que se traduce en una disminución de emisión de CO2, así como otros beneficios medioambientales, y una reducción considerable del gasto en suministro eléctrico de la esclusa.
“La planta fotovoltaica suministra energía verde a la torre de control y a toda la maquinaria para la apertura de los puentes, compuertas, señalización y alumbrado de la esclusa, lo que favorece que en torno al 70 % del consumo eléctrico de esta infraestructura sea renovable”, ha destacado el presidente de la Autoridad Portuaria, Rafael Carmona.
Los elementos principales de la central solar fotovoltaica de la esclusa son, en primer lugar, un generador fotovoltaico, compuesto por 570 módulos de 580 Wp repartidos en tres cubiertas de los edificios de la esclusa; en segundo lugar, una estructura de soporte de los módulos de carácter fijo para organizar el cableado y las conexiones necesarias; y, por último, tres inversores que convierta la corriente continua proveniente de los paneles en una corriente alterna de potencia de 100 kWn.
Renovación de la luminaria
Además de esta planta de energía fotovoltaica, la Institución portuaria avanza en otros proyectos para transformar al Puerto de Sevilla en un puerto más verde y descarbonizado, que apueste por las energías renovables y con una mayor eficiencia energética.
Uno de ellos ha sido la reciente instalación de más de 260 luminarias LED, en sustitución de las antiguas lámparas del alumbrado público. Esta actuación ha contado con una inversión de 357.000 euros cofinanciados por los fondos NextGeneration destinados favorecer la transición energética y una gestión más eficiente y sostenible de la energía.
En concreto, se han renovado las lámparas de las torres de iluminación de la esclusa, los muelles de Armamento y Batán Norte, las zonas comprendidas entre la carretera de la Esclusa y el polígono Astilleros, y dos tramos de la carretera de El Copero (entre la dársena del Cuarto y las instalaciones de la empresa Haribéricas y de la terminal de Euroports Carbón Puerto).
Además del cambio de luminarias LED, con esta obra, la APS pretender incrementar la información sobre los consumos de energía en todas las ubicaciones del alumbrado público del Puerto. Por ello, se van a implantar cinco sistemas de tele gestión adicionales para monitorizar el consumo y tambien poder detectar de forma automática averías en las luminarias sin tener que esperar el aviso o informe telefónico de los servicios de asistencia nocturnos.
Puerta del mar a Sevilla
La esclusa ‘Puerta del Mar’, única infraestructura de estas características en toda España. La principal función de la esclusa es proteger a Sevilla de las históricas inundaciones y mantener el nivel de agua de la dársena. Sevilla está protegida por un muro de defensa que la rodea y la esclusa ‘Puerta del Mar’ actúa como cierre del lado sur. Las compuertas situadas en lado del río Guadalquivir están coronadas a la cota +9 metros – que es la cota de máxima avenida para un periodo de retorno de 500 años-. En el caso de grandes avenidas estas puertas exteriores de la esclusa se cierran quedando así protegida la ciudad de Sevilla.
Además, la esclusa también funciona como ‘ascensor de barcos’. La entrada de buques al Puerto de Sevilla está marcada por las mareas. Al navegar por la canal de navegación los buques utilizan las mareas con el fin de aprovechar el nivel de agua suplementario que aportan las mismas y, de esta forma, incrementar el calado operativo optimizando la Eurovía del Guadalquivir. El Guadalquivir a la altura de Sevilla cuenta con una carrera de marea media de 2 metros, lo que hace necesaria una infraestructura que permita elevar o bajar el nivel para entrar o salir del puerto.