La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias ha concluido los trabajos de elaboración del Catálogo de vestigios franquistas de Santa Cruz de Tenerife, un documento que a lo largo de tres mil folios registra de forma exhaustiva y rigurosa estos elementos en la capital de la Isla y que ahora debe ser aprobado por la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, tras ser informado por la Comisión Técnica de la Memoria Histórica. La investigación ha estado liderada por la catedrática de Historia, Maisa Navarro, junto a los doctores expertos Ricardo A. Guerra Palmero y Yolanda Peralta Sierra.
La Dirección General de Patrimonio Cultural, finaliza el Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas del municipio de Santa Cruz de Tenerife, tal y como establece la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.
Juan Márquez, viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, insiste en que ” todas las administraciones públicas tenemos la obligación de cumplir la ley autonómica y estatal” y subraya que en “el reconocimiento y reparación de las víctimas del franquismo todas las personas demócratas debemos comprometernos”.
El catálogo de la capital tinerfeña incluye una colección de casi 80 fichas relativas a monumentos, esculturas y objetos, menciones franquistas aplicadas a denominaciones del callejero, espacios y elementos urbanos, así como edificios y una relación de honores y distinciones concedidos en distintos momentos de la historia de la Corporación. Entre los vestigios que deben ser retirados de forma definitiva del espacio público está la hélice del Crucero Canarias.
Además, este catálogo presenta otros objetivos específicos, previstos en la Ley 5/2018, de 14 de diciembre, de memoria histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista, entre ellos, desarrollar los contenidos definidos en los artículos 12, 16 y 17 de la ley, en lo que respecta a actividades conducentes a la creación del Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias (Artículo 16); la creación de contenidos curriculares para su inclusión en Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato orientados a la divulgación de los principios y valores expresados en la ley (Artículo 17); la elaboración de contenidos para su inclusión en las titulaciones universitarias (Artículo 17); así como el fomento de la investigación científica sobre tales contenidos (Artículo 17).
Crucero Canarias
La hélice del crucero Canarias es el único vestigio del que fuera el buque insignia de la Marina nacional durante la Guerra Civil. Está ubicada a la entrada del Muelle Norte de la capital tinerfeña.
A este buque de guerra se le atribuye el bombardeo con su artillería a miles de civiles en su retirada por la carretera de Málaga a Almería, el 8 de febrero de 1937.
El crucero Canarias se construyó en los astilleros de El Ferrol, junto con su gemelo Baleares, entre los años 1928 y 1931. Las pruebas de mar las realizó en 1934. Entró en servicio en septiembre de 1936.
Durante sus cuarenta años de servicio, fue el buque insignia de la Marina de Guerra española, considerado por la Armada como el más famoso del siglo XX, navegó más de 700.000 millas y tomó parte directa en cincuenta y dos acciones de guerra.
Realizó su última escala en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, el 21 de junio de 1974, donde se le rindió homenaje. El barco fue desguazado en el año 1975, y el 16 de enero de 1980 la hélice fue entregada a la ciudad.