Un grupo destacado de expertos, de distintos ámbitos académicos y disciplinas varias, con amplio historial social, político, académico y profesional, han constituido en Tenerife, una entidad dentro de la Sociedad Civil denominada, Foro de Estudios y Sostenibilidad Energética, FEYSE, con el objetivo de aportar, con carácter prioritario, posibles soluciones, ideas o alternativas, a la actual y crítica situación energética que afecta a nuestro Archipiélago, dentro del contexto global que vivimos y la transición hacia el objetivo de sostenibilidad y garantía de suministro a medio y largo plazo en Canarias.
El presidente del Foro, Manuel Fernández, exconsejero de Industria y Energía del Gobierno de Canarias, señala la importancia de planificar con tiempo y además acertando, porque la política energética a implementar, cuyo desarrollo tarda años en conseguirse, tiene que ser incuestionable, ya que un posible error de principio o conceptual, puede originar perjuicios irreversibles para el conjunto de la sociedad canaria. La transición energética, hay que abordarla con realismo, considerando que la misma puede durar varias décadas. Adelantarla, sin bagaje científico que la ampare, puede significar no conseguirla.
Emilio Fresco, secretario del Foro y que fue jefe del área de Energía del Gobierno de Canarias, manifiesta que los componentes de la entidad recién creada, están totalmente de acuerdo con la política energética propuesta por la Unión Europea, que marca el año 2050 como objetivo para la descarbonización, rechazando de esta manera, cualquier camino o simplificación utópica, que pudiera poner en peligro esa transición, adoptando fórmulas no avaladas por el estado del conocimiento técnico y científico en estos momentos, porque lo que se debería hacer ahora es adoptar medidas lo menos contaminantes posibles, que garanticen la seguridad de los sistemas energéticos canarios, mientras la tecnología llegue a un grado de madurez suficiente y seguro.
El Foro estará abierto a tratar, además, de forma concienzuda y transversal, aquellos asuntos de vital importancia para una planificación y desarrollo sostenible, que posibilite seguridad energética, mayor calidad de vida y crecimiento económico. Entre los miembros del Foro hay, ingenieros, arquitectos, aparejadores, titulados mercantiles, estadísticos, profesores, empresarios, sociólogos y un amplio elenco de profesionales de todas las áreas y estamentos públicos y privados, con varios representantes de la vida pública política, lo que significa dar opciones a una pluralidad de ideas y conceptos que, en definitiva, busca ‘dar camino’ a la llegada efectiva de las energías limpias.