Hemos hablado de manera distendida con Miguel Díaz Escorihuela, Cofundador y CEO hasta hace unos meses de Swearit, un caso de éxito que el pasado mes de mayo fue transmitido 1840 Venture. Este economista, formado en la Universidad Autónoma de Madrid, Università degli Studi di Milano-Bicocca, y con un MBA n Distribución Comercial de Gran Consumo de ICEX-CECO, nos contará la evolución de Swearit y su paso por el programa de Aceleración de la IAT Marino Marítima, y también nos adentrará en su nuevo proyecto enfocado al sector Marino Marítimo.
«La IAT Marino-Marítima nos ayudó a mejorar Swearit y ofrecer servicios de utilidad a los clientes que utilizaban servicios marítimos»
Hablemos, en primer lugar, de cuál es tu actividad profesional
Desde 2015, me he centrado en el emprendimiento de varios proyectos en España y LATAM, siempre basados en tecnología. A modo de ejemplo, el primero fue en México y estaba centrado en el sector de mascotas. Ofrecíamos todo tipo de servicios al consumidor a través de alianzas con centros veterinarios locales en México, y el último que he llevado a cabo es Swearit, una plataforma Saas que contribuye a mejorar la credibilidad de las marcas frente al consumidor, promoviendo la transparencia a través de la exposición de la trazabilidad de un producto aportando evidencias respaldadas con tecnología blockchain, o dicho de una forma más sencilla, demostrar con evidencias a los consumidores a través de un QR en el producto que las afirmaciones de la marca son ciertas.
¿Qué le llevó a participar en el Programa Growth 2024 con Swearit?
La visión de Swearit es promover que los consumidores puedan ser plenamente conscientes del origen y el impacto de los productos que compran. Pensé que tener mayor presencia y conocimiento del funcionamiento del entorno marino-marítimo y portuario nos ayudaría a cumplir mejor a dicha visión.
¿Cómo consiguió la financiación inicial para Swearit?
El lanzamiento de Swearit lo llevamos a cabo Pedro Frías (CTO), Antonio Villaespesa (COO) y yo, que ejercía la función de CEO, pero mis aportaciones eran fundamentalmente comerciales. Con nuestra experiencia en emprendimientos anteriores y haciendo inversión únicamente en el equipo técnico, pudimos hacer un producto mínimo viable con fondos propios, ya que queríamos tener un proyecto más consolidado antes de captar financiación. En los momentos más complicados, recurrimos a financiación bancaria y a un préstamo de Lanzadera, ya que también estábamos en dicha aceleradora.
¿Cuáles eran los principales objetivos que tenía al entrar al programa y qué resultados alcanzó?
Uno de los principios que tenemos muy presente los fundadores de Swearit es “equivócate rápido y barato”. Queríamos validar si nuestra solución tenía sentido para algún servicio vinculado al sector marino-marítimo y portuario. Hemos validado varios sectores a través de programas de aceleración especializados, ya que además de participar en IAT Marino-Marítima en 2023, Swearit fue seleccionada por la aceleradora Lanzadera y por Oracle for Startups en enero de 2021, en la aceleradora fashion tech Awesome Lab de la marca de moda Desigual en septiembre de 2021, por AECOC, en septiembre de 2022, por IFA starts, en enero de 2023 y por Social Nest Foundation para el programa Scale The Impact, impulsado por Danone y Bcorp en marzo de 2023.
Tras nuestro paso por IAT Marino-Marítima, supimos a qué servicios teníamos que dedicarnos en el sector que abarca el programa, lo cual supuso un ahorro y sobre todo, aprendizaje.
¿Qué le aportó su experiencia en la IAT Marino-Marítima en 2023?
El programa nos ayudó a llevar a cabo mejoras en la solución con la finalidad de ofrecer servicios de utilidad a los clientes que operaban a través de puertos y que utilizaban servicios marítimos.
¿Qué aprendizajes clave se llevó de esta experiencia?
Durante el programa, decidimos llevar a cabo un esfuerzo comercial al sector pesquero. Para ello, el enfoque inicial de Swearit estaba centrado en nuestra idea de transparencia con el consumidor, pero este sector había que tratarlo de manera diferente a los demás. Por ejemplo, Swearit permitía retransmitir capturas en tiempo real, sin embargo, esto permitía a otros barcos pesqueros conocer los caladeros más productivos, por lo que hubo que limitar aquello que creíamos que iba a ser de utilidad y que además nos había costado recursos.
Tras algunos casos prácticos más, decidimos hacer un enfoque de transparencia basado en el cumplimiento de la regulación de la UE, que ya es bastante estricta en sí misma y les permitiría a nuestros clientes demostrar sus afirmaciones y además cumplir con la normativa.
¿De qué manera influyó su paso por la IAT en el desarrollo de su negocio?
Nos permitió escoger un servicio dentro del sector marino-marítimo, ya que al principio de un proyecto de estas características crees que puede ser de aplicación para muchos servicios (logística, alimentación, energía, gestión de datos, etc.), sin embargo, el conocimiento que adquirí de cómo se involucraba cada actor en el sector nos permitió centrar el foco dentro de esta área.
Háblenos de su nuevo proyecto. ¿En qué consiste exactamente?
En mayo de 2024 vendimos Swearit y estoy terminando de enfocar el próximo emprendimiento. El nuevo proyecto está enfocado al sector Marino Marítimo, pero de una forma completamente diferente. Estoy llevando a cabo el desarrollo de un muñeco compuesto de un material que imita tejidos biológicos, una baliza y sensores avanzados ambientales y biométricos que simulan el comportamiento de un cuerpo humano en una situación de naufragio o caída al agua. El propósito es mejorar la comprensión de las condiciones y desafíos que enfrentarán los equipos de rescate, permitiéndoles una preparación más efectiva para la operación en caso de un accidente.
¿En qué fase se encuentra actualmente este nuevo proyecto?
Debido a la complejidad técnica del proyecto, estoy cambiando el enfoque que he llevado a cabo hasta ahora con otros emprendimientos. En primer lugar quiero terminar de cerrar el equipo que se involucrará junto con la participación de varias empresas especializadas que están relacionadas con la utilidad del producto.
¿Qué consejo le daría a otras empresas o start-ups que están desarrollando sus propios proyectos?
Que estudien en detalle y de forma continua su proyecto y que persistan.
¿Recomendaría a estas empresas inscribirse en el Programa de Aceleración 2024 de la IAT Marino-Marítima?
Totalmente. Es el programa más técnico en el que he estado, las empresas que participaron en mi edición estaban en su mayoría muy consolidadas y algunas de ámbito internacional. Creo que cualquier emprendimiento del sector debería pasar por él.