La sede institucional de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) en el Puerto de Palma ha acogido este lunes el Mallorca International Blue Marine Talks 2025, organizado conjuntamente por la Asociación Nacional de Barcos Eléctricos (ANBE). Una jornada dedicada a la descarbonización marina y el turismo náutico sostenible, que ha reunido a expertos internacionales, representantes institucionales y empresas pioneras en innovación azul.
En el marco del encuentro, el director de la APB, Toni Ginard, ha anunciado que antes de que finalice el año se inaugurará en el puerto de Palma una pila de combustible de hidrógeno verde. Esta instalación, integrada en el proyecto europeo Green Hysland, permitirá abastecer de energía limpia a la Estación Marítima nº4.
Ginard ha subrayado además el impulso de la electrificación de muelles (OPS, Onshore Power Supply), que ya cuenta con un primer punto operativo en Palma para ferris y fast-ferries en los muelles de Poniente. La APB trabaja para extender este sistema a más muelles de Palma y a los puertos de interés general de Eivissa, Maó, Alcúdia y la Savina. Este sistema permite a los buques conectarse a la red eléctrica en puerto y apagar los motores auxiliares, reduciendo de forma drástica las emisiones de CO₂, partículas y ruido. “Se trata de un verdadero cambio de paradigma hacia la descarbonización de las operaciones portuarias”, ha destacado Ginard.
La celebración del Mallorca International Blue Marine Talks 2025 ha convertido a Mallorca en el epicentro internacional de la náutica sostenible, con la participación de instituciones, asociaciones y empresas de referencia que debatieron sobre los retos y oportunidades de la transición energética en el ámbito marino. Entre los ponentes se encontraban representantes de Suiza, Alemania, Austria y España, que compartieron experiencias sobre la electrificación de puertos, la movilidad marina eléctrica y la remotorización de flotas.
Movilidad sostenible dentro de los puertos
Durante la jornada, la APB ha reafirmado también su compromiso con la movilidad sostenible, consolidando el servicio de bus náutico en Eivissa, que salió a concurso público el pasado mes de junio por un período de 15 años. Así como la licitación de otro concurso público para gestionar el nuevo bus náutico en Palma, que contará con al menos tres líneas para mejorar la movilidad y reducir el tráfico rodado en el entorno portuario.
El director de la APB ha recordado la renovación de convenios de buenas prácticas ambientales con concesionarios de marinas deportivas como Alcudiamar, Club de Mar y Marina La Savina.
Asimismo, ha destacado los proyectos de fomento de la biodiversidad marina en las escolleras del Portitxol y el Molinar, donde se aplican técnicas constructivas para regenerar hábitats marinos, y la reciente prohibición de los sistemas de circuito abierto en buques atracados, medida clave para mejorar la calidad del agua.
Un compromiso integral con el futuro
“No hablamos de acciones aisladas, sino de una estrategia integral que combina innovación, colaboración público-privada y sensibilidad ambiental”, ha concluido Ginard.
Con este conjunto de proyectos, la APB refuerza su liderazgo en la transición energética y su papel como referente internacional en la construcción de un modelo portuario más limpio, competitivo y sostenible.